Somos el Think Tank de CENTRUM PUCP generador de contenido académico, empresarial e institucional con enfoque estratégico de los negocios con principios humanistas, de responsabilidad social y sostenibilidad para el desarrollo del país y la región.

Anteriormente, cuando un producto o servicio de una empresa no satisfacía a los consumidores, por errores que los colaboradores cometían, éstos no tenían más que su palabra para reclamar; ahora, el consumidor cuenta con un teléfono móvil que graba, toma fotografías y filma, sin que nadie se dé cuenta. Además, tiene la posibilidad de subir ese contenido, a las redes sociales más populares -Instagram, Twitter, Facebook- y difundir la mala práctica del colaborador de determinada empresa.
Las empresa pueden responder con argumentos, más o menos válidos, pero el escándalo ya se produjo y, el mensaje de quien se siente agraviado, ha sido difundido por sus amigos o seguidores en las redes, e interpretado, más que por la razón, por las emociones e impacto que les ha producido el mismo.
Porque la “post verdad” es un fenómeno nuevo en nuestra sociedad global, en el sentido de que se trata de aceptar como “verdad” mentiras emotivas, mentiras que se sustentan en datos subjetivos pero “creíbles” (podrían ser, pero no son); mentiras que se aceptan como verdad, no sólo porque se repiten muchas veces, sino porque nadie se va a dar el trabajo de comprobar.
Las empresas mineras, podrían estar siendo presa fácil de las “fake news”, por tanto, por mucho que aludan a realidades –como el uso de agua del mar desalinizada, en el caso del proyecto Tía María- enfrentan una campaña perversa que se ha desatado a través de las redes sociales y que no entiende razones, porque responden a una estrategia de desinformación y engaño, porque hace falta imponer mentiras, para el provecho de intereses particulares.
Así lo expresamos en el congreso FIEDI que reunió en Madrid, a profesores e investigadores de la Ética y Derecho que nos dedicamos a estudiar la influencia del nuevo Diálogo Social en las empresas, instituciones de los países democráticos.
Esta información se ha presentado en el Congreso Internacional FIEDI, sobre Ética y Derecho dado en la ciudad de España por la Dra. Fabiola Morales Catillo.
Si desea comunicarse con la profesora e investigadora de CENTRUM PUCP, Fabiola Morales Castillo, escribir a fmoralesc@pucp.edu.pe
Lo más leído
- Artículos 21-Oct-2019 21-Oct-2019 Financial Times Reconoció a CENTRUM PUCP como Escuela con Propósito Social Financial Times realizó una evaluación a las escuelas de negocios del mundo con un panel de jueces expertos en actividades con impacto social en torno a la investigación del profesorado, la enseñanza, los proyectos estudiantiles y sus propias operaciones, reconociendo a CENTRUM PUCP como una escuela de negocios que difunde investigaciones y publica índices anuales sobre progreso social y desarrollo de la mujer. Asimismo, indicó que ayuda a los formuladores de políticas regionales a diseñar políticas sobre progreso social. Reconoció también su apoyo a empresarios a trabajar en temas de sostenibilidad y a analizar sus empresas.
- Artículos 25-Oct-2019 24-Oct-2019 Ética para Líderes Empresariales El investigador Carlos Hoyos, analiza el tema de la ética en las empresas, por lo que corresponde al líder empresarial no solo ganarse la confianza y la lealtad de sus seguidores, sino la estima de la sociedad en general, si quiere que su empresa obtenga resultados exitosos; ello implica estar atento a los valores que proyecta a sus colaboradores y a la forma de cómo lo hace, porque dan lugar a una mayor efectividad y generan fidelización.
- Artículos 27-Nov-2019 27-Nov-2019 La Planificación Estratégica ha Cambiado Carlo Mario Dioses, profesor de CENTRUM PUCP y cofundador de PuntoComRent demuestra que si de algo tenemos certeza es que las empresas cada vez duran menos por los cambios cada vez más veloces en las industrias y en los modelos de negocio. Sin embargo, seguimos haciendo planificación estratégica de manera tradicional. Esto debe cambiar.
- Artículos 21-Nov-2019 21-Nov-2019 Atracción y Retención de un Profesional Talentoso en el Ámbito Global El comercio mundial ha cambiado. Asimismo, el consumidor, la empresa y sus estrategias también. Por lo tanto, dentro de estas estrategias comerciales se encuentran el buscar socios internacionales o contratar personas talentosas para el equipo. Para que lo segundo ocurra, la empresa y el país han de ofrecer condiciones apropiadas, con la finalidad de atraerlo y retenerlo. El Ranking Mundial del Talento presenta cómo se han dado estas condiciones en el último año.